C.AIMEUR VALENCIA
Acaba de publicar la segunda novela de su trilogía
sobre la sociedad contemporánea. Y lo ha hecho al mismo
tiempo que su personaje mediático va desapareciendo,
dando cancha al de narrador, al de intelectual preocupado
por la forma en la que la sociedad aliena al individuo.
-¿Qué es "Machistófeles"?
-Es una novela que pertenece a una supersaga feminista.
Esta actitud (la de ser feminista) es algo que mucha
gente no entiende o no quiere entender. No soy mujer
ni quiero ser mujer, pero no entiendo como la gente
no se da cuenta de cómo nos afectan los problemas que
tienen las mujeres.
-¿Sigue existiendo el machismo?
-Los mecanismos de sometimiento se han convertido
en sofisticadísimos. Las propias víctimas se han convertido
en verdugos. Yo no hablo de hombres y mujeres, hablo
de personas femeninas y masculinas. En estos momentos,
las personas que más daño hacen a las mujeres son aquellas
mujeres que son machistas. En el fondo seguimos viviendo
en una sociedad patriarcal.
-¿Usted cree?
-El machismo, verlo todo desde el punto de vista
del hombre, es algo que nos lo meten culturalmente desde
que nacemos. Hasta yo puedo llegar a ser machista.
-¿Y que grado de culpa tienen los hombres?
-Los hombre ahora se están redefiniendo. Andan perdidos,
pero el que quiere puede adaptarse a la nueva realidad.
-¿Viva la diferencia?
-Siempre digo que ser diferente es un don, es ser
extraordinario.Yo no quiero ser normal. La gangrena
del movimiento gay es que reproducen los defectos del
machismo, que no quieren llamar la atención. Cada persona
es única e inigualable. es bastante lamentable que la
gente quiera pasar desapercibida.
-Pero no debe ser fácil. Seguro que hay gente
que no le escucha por el simple hecho de que viste como
una mujer.
-Es duro y dificil porque esta sociedad está programada
para castigar al que es distinto, premia la mediocridad
y castiga lo extraordinario, lo que es diferente...
Pero estoy convencida de que es el mejor camino para
hacer que la gente se dé cuenta de las cosas.
-Su libro es un hijo de nuestro tiempo, con un
lenguaje muy moderno y referencias constantes a internet.
¿No teme que el paso de los años le haga quedar desfasado?
-No creo. Las nuevas tecnologías siguen siendo muy
nuevas; por ejemplo, mi página web es pionera. pero
además lo que me define es que quiero describir una
época, mi época, quiero retratar mi tiempo.
-He visto en ella cosas que me recuerdan a Douglas
Coupland.
-La narrativa española peca de arcaicismo, de encorsetamiento,
de que teman que la tilden de mala si no tiene muchas
subordinadas. Me gusta la narrativa americana por su
agilidad. Hay cosas que es imposible explicarlas usando
los canones tradicionales.
|

Shangay
Lily, en Valencia, poco después de la entrevista.
/ JAVIER PEIRÓ
EL PERSONAJE
Shangay Lily
está considerada la primera drag queen que llega
a España. Era principios de los noventa.
Fundó el Shangay
Tea Dance, primera fiesta de temática gay.
Colaboró en el nacimiento
del Shangay Express, primera revista gratuita dirigida
al público homosexual español.
Participó en la película
Boca a Boca, junto a Aitana Sánchez-Gijón y Javier
Bardem.
Su nombre
es Enrique
PERFIL
Nació en Uterolandia (¿?)
en 1963. No cree en naciones "ni tribus".
Ha escrito los ensayos Hombres y otros animales
de compañía, Mari, ¿me pasas el poppers?
y la novela Escuela de glamour, esta
forma parte de la "Trilogía de la huida: deconstrucción
de la realidad homosexual desde una perspectiva
neo-feminista".
VÍNCULOS
Los Días de C-9
Para Shangay Lily la Comunidad
Valenciana es una región que le trae buena suerte.
Así, recuerda que fue en Canal9 donde comenzó su
andadura mediática participando en el programa que
Terelu Campos presentaba los lunes por la noche.
"Valencia es una tierra que conozco y quiero
mucho", dice. A pesar del buen recuerdo que
guarda de su experiencia en TVV no parece muy predispuesta(o)
a volver a las ondas hertzianas.
|